![]() | VII-COBISEMAT-2025: VII Coloquio Binacional Sobre Enseñanza de las Matemáticas Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco Cusco, Peru, July 9-11, 2025 |
Submission link | https://easychair.org/conferences/?conf=7cobisemat |
Submission deadline | May 12, 2025 |
Presentación del VII COBISEMAT
La Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) en alianza con la Universidad Nacional de Tumbes y el Instituto de Investigación sobre Enseñanza de las Matemáticas (IREM-PUCP), convoca al VII Coloquio Binacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (VII COBISEMAT), que se realizará en la ciudad del Cusco, en el campus de la UNSAAC, los días 9, 10 y 11 de julio de 2025.
El COBISEMAT es un evento académico en el ámbito de la educación matemática en el Perú y en la región andina, y busca promover el diálogo entre investigadores, formadores de docentes, profesores en ejercicio y estudiantes interesados en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Esta séptima edición se enmarca en el esfuerzo conjunto de instituciones universitarias comprometidas con el fortalecimiento de la formación docente y la investigación educativa en matemática.
La convocatoria está dirigida a investigadores, docentes de todos los niveles educativos, estudiantes de pre y posgrado, así como a profesionales y colectivos interesados en la mejora de la enseñanza de las matemáticas. Se invita a presentar propuestas en las siguientes modalidades:
-
Reportes de investigación
-
Socialización de experiencias educativas
Este evento será también una ocasión especial para anunciar la sede del XI Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (CIEM), a realizarse en 2026.
Esperamos contar con su participación activa en este espacio de reflexión y colaboración en torno a la educación matemática.
Líneas temáticas del VII COBISEMAT
Impacto de la tecnología en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas
Se refiere a experiencias docentes o trabajos de investigación centrados en estudiar la forma en la que el uso de la tecnología transforma la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en las aulas. Se considera como tecnología el empleo de programas tales como el GeoGebra, calculadoras virtuales, el modelado y la impresión 3D, la realidad aumentada y la Inteligencia Artificial (IA).
Formación inicial y continua del profesorado de matemáticas
Se refiere a experiencias de aula o trabajos de investigación centrados en identificar los conocimientos y competencias que debe tener un profesor de matemáticas, tanto en su formación de pregrado, como durante su práctica profesional. Esto incluye la discusión sobre los conocimientos básicos, avanzados y especializados necesarios para desarrollar su labor docente, entre los que se encuentra el diseño de situaciones, la gestión del aula, así como la evaluación de los procesos llevados a cabo.
Situaciones didácticas para la enseñanza y aprendizaje de temas específicos de matemáticas
Se refiere a experiencias de aula o trabajos de investigación centrados en el diseño de situaciones didácticas innovadoras para el desarrollo de las distintas competencias matemáticas de la Educación Básica Regular y del nivel superior. Esto incluye la selección de un tema matemático y nivel educativo, el diseño de actividades, con su posterior implementación, así como la evaluación de su impacto en términos de aprendizajes. Si bien en este tipo de actividades se puede incluir algún recurso tecnológico, estos no son el foco de atención.
Modalidades
Reportes de investigación
Para el caso de investigaciones, se espera que estas se basen en teorías de la Didáctica de la Matemática, como el Espacio de Trabajo Matemático, la Aproximación Instrumental, la Teoría de Registros de Representación Semiótica, la Teoría Antropológica de lo Didáctico, Etnomatemática, entre otras. De esa manera, se busca analizar y comprender los fenómenos didácticos que se producen al abordar contenidos matemáticos específicos, a la luz de los elementos teóricos y metodológicos considerados.
Socialización de experiencias de aula
Para las experiencias de aula, se espera que estas se sustenten en un objetivo de aprendizaje y cuenten con un diseño de actividades, de modo que respondan a dicho objetivo. Además deberán contar con una descripción de los recursos empleados durante la implementación, así como de las respuestas esperadas y obtenidas. Finalmente, se deberá emitir un juicio de valor sobre la idoneidad de las decisiones adoptadas.
Conferencias (con invitación y asociadas a las líneas temáticas)